
Por Vilma Filici
filici@filici.com
TORONTO. En las últimas semanas he estado recibiendo una gran cantidad de llamadas de personas que viven en los Estados Unidos y que están siendo afectadas por las medidas migratorias que está tomando el presidente Donald Trump. Llaman principalmente personas que están bajo los Estatus de Protección Temporal (Temporary Protected Status, TPS) así como también muchos que viven de forma indocumentada en el vecino país. Muchos de ellos tienen familiares aquí en Canadá y la pregunta básica que hacen es qué opciones tienen de poder inmigrar a Canadá
La respuesta de entrada es que depende de diversos factores, principalmente del perfil de la persona y de por qué motivos se encuentran en Estados Unidos, por lo que primero se debe hacer una evaluación y ver bajo qué categoría podrían venir a Canadá. Hay que ver qué profesión tienen, qué estudio, qué conocimientos de los idiomas inglés y francés, se deben saber los mismos datos de sus parejas, qué familia tienen en Canadá, etc., y así se hace la evaluación para ver si calificarían bajo la Clase Económica, ya sea como trabajadores calificados o como mano de obra especializada.
Si tiene la posibilidad de obtener una oferta de trabajo de una compañía canadiense podríamos tratar de traerlo con permisos de trabajo, etc.
También estamos recibiendo muchísimas llamadas y correos preguntando si pueden pedir refugio en Canadá al ser víctimas de persecución en sus países de origen. Y la respuesta también es que depende.
Para las personas que están con el TPS y que tienen un familiar en Canadá (que tenga estatus en el país, ya sea como refugiado, que ha pedido refugio o que tengan residencia permanente o ciudadanía, que esté con un permiso de trabajo o de estudio, que haya sido aceptados bajo algún programa y que esté esperando la residencia). Si tienen un pariente que tenga uno de esos estatus en el país, puede llegar a la frontera por tierra, acercarse a la oficina de inmigración del puerto de entrada y pedir refugio.
Sabemos que tenemos el Tratado del Tercer País Seguro con Estados Unidos, el cual básicamente dice que si una persona está cruzando por tierra no puede pedir refugio en Canadá, sino que tiene que pedirlo en Estados Unidos, a menos que cumpla con una de las excepciones al tratado, y una de esas excepciones es tener un familiar en Canadá.
Otras excepciones es ser menor de 18 años, si vienen de un país que no requiere visa para Canadá pero que requiere visa para Estados Unidos, y si es una persona que puede demostrar que su vida corre peligro si lo regresan a Estados Unidos y Estados Unidos lo regresa al país de origen, es decir si hay pena de muerte o posibilidades de tortura. Esos son los cuatro grupos que sí, a pesar del tratado, pueden pedir refugio en la frontera.
Ahora bien, hay muchísimas personas que han pedido refugio en Estados Unidos y que por lo que se está viviendo en estos momentos con la nueva administración, tienen temor de que no van a ser aceptados, o que van a ser deportado. Estas personas deben saber que tienen que cumplir con la excepción al tratado del Tercer País Seguro que mencionamos antes, pero también, por haber pedido refugio en Estados Unidos, no son elegibles para pedir refugio en Canadá.
Estas personas van a llegar al puerto de entrada, van a pedir refugio, les van a hacer un montón de entrevistas y papeleo, y finalmente les van a decir que no son elegibles para pedir refugio en Canadá porque han pedido refugio en Estados Unidos. Pero se le va a dar la oportunidad de hacer una solicitud para un Pre Removal Risk Assessment (PRRA), que es una evaluación del riesgo que corre la persona si la regresan a su país de origen, que si bien no es un caso de refugio que se presenta ante el Consejo de Refugiados, de todas maneras es una oportunidad para que la persona pueda demostrar que está en riesgo si lo regresan al país de origen.
Si la persona dice que sí, que quiere tomar este programa, le van a dar ciertos formularios que tiene que llenar y deberá enviar en un periodo de 15 días. Pero lo van a dejar entrar a Canadá y tiene derecho a un permiso de trabajo, a seguros médicos y a una entrevista o audiencia con un oficial de inmigración a futuro, quién va a determinar si es una persona que necesita protección o no. Y si necesita protección, después de que sale el dictamen de que necesita protección, podrá aplicar para la residencia permanente. Si se determina que no es una persona que necesita protección, tendrá derecho a una revisión judicial ante la Corte Federal.
Así, las personas que sientan que están en peligro si son regresadas al país de origen por Estados Unidos, y entran dentro de las excepciones al Tratado del Tercer País Seguro, pueden presentarse a un puerto de entrada y pedir refugio con la tranquilidad de que se los va a dejar entrar a Canadá, en algunos casos para presentar sus casos ante el Consejo de Refugiados, y en otros para presentar los casos ante un oficial y probar que están corriendo riesgos si son regresados a su país.
Una vez iniciado el proceso, primeramente tienen que contar su historia, qué es lo que sucedió o qué es lo que piensan que puede suceder si regresan al país de origen. Y hay dos tipos de protección que se les puede brindar.
Una es refugiado de convenio, que es para personas que tienen temor de ser perseguidas si son regresadas al país de origen por una o más de cinco razones específicas: por razones de raza, religión, por nacionalidad, por su opinión política, y hay otra que es por pertenecer a un grupo social en particular. En esta última entran las mujeres que son perseguidas por su género, por ejemplo mujeres que son abusadas por sus parejas, para quienes no hay protección en el país de origen, no hay leyes que las protejan, o si las hay, las autoridades no las respetan. Entran personas que son de la comunidad LGBTQ, que son perseguidas o que tienen temor de ser perseguidas en su país de origen.
Todos necesitan probar que lo que están diciendo en su historia corroborable. Por ejemplo, si una persona está diciendo que teme ser perseguido por su oposición al gobierno, entonces, si esta persona perteneció a algún grupo o alguna organización, algún partido político que se opone al gobierno, sería una buena idea tener una tarjeta de membresía de ese partido, o una carta del partido corroborando que la persona en realidad pertenecía. Si la persona dice que ha participado en protestas en contra del gobierno y tiene fotos que muestran claramente su participación, esas fotos sirven como evidencia. Si no hay ese tipo de evidencias, una declaración jurada de un amigo o de un miembro de la familia que sabe de las de las actividades del solicitante de refugio se pueden presentar como evidencia.
Después está el otro tipo de caso que puede recibir protección, que son las personas justamente que necesitan protección. Estas son personas que corren riesgo de maltrato o de ser penalizados a duras penas y castigos, y en este caso no es por las razones que he especificamos anteriormente sino que en general son perseguidas por organizaciones criminales, porque la persona se negó a hacer algún trabajo para ellos, a unírseles, se negó a pagar extorsión, etc. Estas personas tienen que demostrar que en su país no pueden tener protección, que no hay ninguna zona donde puedan estar a salvo, y de la misma manera que el otro grupo tienen que presentar cuanta más documentación puedan.
Por ejemplo, hay veces que personas que tienen negocios caen víctimas de extorsión porque se considera que tienen mucho dinero, entonces en este caso vamos a probar que la persona tenía un negocio, y si hay alguna prueba o algo por escrito de amenaza, se puede usar como evidencia. También reportes médicos, reportes psicológicos, declaraciones juradas de personas que conocían la situación, etc.
Luego, quien los esté representando tiene que hacer investigación sobre lo que está pasando en el país de origen y buscar evidencia objetiva de organizaciones de Derechos Humanos que corroboren que lo que el cliente está diciendo en realidad está pasando. Probablemente no vamos a encontrar documentación que diga que al señor tal y tal le hicieron esto, pero sí vamos a encontrar información que diga que el gobierno toma represalia en contra de sus opositores, y son estas, y eso va a corroborar lo que el cliente está diciendo es posible.
Algo que también está sucediendo en estos días es el cruce de la frontera a través de puntos ciegos. Esto es algo que yo no lo recomiendo absolutamente, porque las personas ponen sus vidas en peligro y porque aparte es ilegal, pero más serio es el hecho de que hemos visto casos donde han muerto tratando de cruzar hacia Canadá. Hemos visto casos de personas que han tratado de cruzar por las praderas durante el invierno y han sufrido congelamientos y han perdido sus manos.
Hace tres semanas una persona murió tratando de cruzar por las praderas. Entonces se ponen en una situación muy peligrosa, no solamente el peligro de que sean detenidos por la Agencia de Servicios Fronterizos tratando de cruzar, o por la Policía Montada, sino también porque están poniendo sus propias vidas en peligro.
Hay personas que sí han logrado cruzar sin ser detectadas, y ya estando en Canadá por un periodo de dos semanas han podido pedir refugio a pesar de que han entrado por Estados Unidos. Pero esto, repito, no es recomendable.
En resumen, tal y como dije anteriormente, cada caso hay que prepararlo de acuerdo con el historial que tenga el cliente, el temor que tenga, y después, basándose en eso, se busca la documentación que se va a presentar como evidencia.
Imagen por Víctor Mendoza en Pixabay