
El programa comenzó a correr la semana pasada y toda la información ha sido colocada en español en el sitio web de Inmigración Canadá
POR OSCAR VIGIL / TORONTO /
No siempre es posible encontrar información en español en los sitios oficiales del gobierno canadiense, sin embargo, con el anuncio de la “Ruta migratoria para colombianos, venezolanos y haitianos con familia en Canadá” hecho la semana pasada, el Ministerio de Inmigración, Refugiados y Ciudadanía de Canadá ha hecho una extraordinaria excepción.
Absolutamente toda la información relacionada con este nuevo programa implementado por el gobierno canadiense ha sido colocada en español en su pagina oficial, facilitando a las personas interesadas el poder aplicar a esta nueva vía que les puede permitir obtener la residencia permanente en el país.
En el anuncio oficial, el Departamento de Inmigración de Canadá dice que el mundo enfrenta una crisis migratoria sin precedentes, y que con un número récord de personas desplazadas internacionalmente, Canadá reconoce la necesidad de tomar medidas y está trabajando para apoyar a las personas vulnerables brindándoles vías de migración seguras y regulares.
“Es por eso por lo que Canadá ofrece una alternativa a la migración irregular al dar la bienvenida a 15,000 personas del hemisferio occidental a través de una vía humanitaria basada en la familia, además de nuestros programas existentes”.
El anuncio fue hecho por el Ministro de Inmigración, Refugiados y Ciudadanía, Marc Miller, explicando que el programa busca proporcionar residencia permanente a ciudadanos extranjeros colombianos, haitianos y venezolanos.
“Estamos decididos a defender nuestra tradición humanitaria y apoyar a quienes lo necesitan. Proporcionar vías seguras y legales para que las personas desplazadas comiencen una nueva vida en Canadá no sólo cumple con ese compromiso, sino que también fortalece a nuestro país a través de las profundas contribuciones que los recién llegados hacen en sus comunidades, incluido el crecimiento de nuestra economía y la reducción de las brechas en el mercado laboral”, dijo el ministro Miller.
Para poder postularse, usted debe tener nacionalidad colombiana, haitiana o venezolana; estar ubicado en México, Centroamérica, Sudamérica o el Caribe; ser cónyuge, pareja de hecho, hijo (independientemente de la edad), nieto, padre, abuelo o hermano de un ciudadano canadiense o residente permanente que esté dispuesto a apoyar su solicitud y reúna los requisitos para ello (una “persona de apoyo”); planear vivir fuera de Quebec; y disponer de un pasaporte válido o de un documento de viaje o de un documento de identidad elegible. Los miembros de la familia directa (hijo(s) menor(es) de 22 años a cargo, cónyuge o pareja de hecho) pueden incluirse en su solicitud.
Los requisitos para ser la “persona de apoyo” de un familiar son: debe ser ciudadano canadiense o residente permanente, tener 18 años o más. Debe residir en Canadá, fuera de la provincia de Quebec. Además, no ser objeto de una orden de expulsión; no estar internado en ningún centro penitenciario, cárcel, reformatorio o prisión; no haber sido condenado en Canadá por el delito de asesinato o por uno de los delitos enumerados en el Anexo I o II de la Ley sobre el Sistema Penitenciario y la Libertad Condicional, o fuera de Canadá por un delito equivalente, independientemente de que haya sido procesado por acusación, si no han transcurrido cinco años desde el cumplimiento de la condena.
No haber incumplido ningún compromiso de apadrinamiento ni ninguna obligación de pago de manutención ordenada por un tribunal o registrada ante un tribunal; no estar en mora con respecto al pago de cualquier deuda mencionada en la subsección 145(1) de la Ley de Inmigración y Protección de los Refugiados pagadera a Su Majestad por derecho de Canadá; no haber sido declarado en quiebra según la Ley de Quiebra e Insolvencia; no estar recibiendo asistencia social por motivos distintos de la discapacidad; no haber aceptado, y entender que no debe aceptar ninguna compensación económica del ciudadano extranjero y de los familiares que le acompañan.
Pero obviamente el ser “Persona de Apoyo” para traer a un familiar a Canadá tiene sus responsabilidades, y la persona de apoyo es responsable de ayudar al solicitante a instalarse en Canadá y de prestarle apoyo a él y a los miembros de su familia durante un año mientras se asientan y se integran en su nueva vida.
Cuando llegue el solicitante (y su familia, si es el caso), la persona de apoyo será responsable de recogerlos en el aeropuerto y llevarlos al lugar donde se alojarán. Deberá ayudarles a encontrar un hogar, de que tengan acceso a comida, ropa y otras necesidades básicas durante su primer año en Canadá. Por último, debe familiarizarlos con la vida en Canadá, incluyendo cómo acceder al transporte público, los servicios bancarios, las compras y sus derechos y responsabilidades.
Además de las necesidades básicas, es responsable de ayudar al solicitante a interpretar la información y a relacionarse con servicios importantes, a ayudarles a abrir una cuenta bancaria y ayudarles a inscribirse en programas y beneficios provinciales y federales, incluida la solicitud de un número de la Seguridad Social y la inscripción en la cobertura sanitaria provincial.
También es responsable de ayudar al solicitante a encontrar un médico de familia, un dentista y un oculista, así como de ocuparse de cualquier otra necesidad médica que puedan tener él y su familia. Los niños deben ser matriculados en la escuela. Y por último, debe ayudarles a acceder a los servicios relacionados con el empleo.
Quienes lleguen a Canadá a través de la nueva vía humanitaria recibirán servicios previos a su llegada, incluida una evaluación de habilidades laborales y una derivación a una organización proveedora de servicios de asentamiento en su comunidad. También pueden ser elegibles para recibir asistencia financiera transitoria del Programa de Asistencia para el Reasentamiento.